ICI SAS recibe el premio CEMEX Constructores internacional por Livinnx Calle 18.
Les compartimos que ICI SAS recibió el premio de CEMEX Constructores internacional por su proyecto LIVINNX CALLE 18 como constructores en la ciudad de Bogotá.
Primero que todo, ¿qué es LIVINNX CALLE 18?
LIVINNX CALLE 18 es una comunidad de edificios para jóvenes, estudiantes y emprendedores de todo el mundo.
Todos nuestros edificios cuentan con habitaciones y apartaestudios amoblados en arriendo, que junto a múltiples beneficios y zonas comunes han hecho de vivir en LIVINNX CALLE 18 una experiencia increíble.
¿En qué consiste el premio CEMEX INTERNACIONAL?
El PREMIO OBRAS CEMEX es una iniciativa organizada por CEMEX Constructores, con el propósito de distinguir las mejores construcciones del mundo y a todos los profesionistas que las hacen posibles, en México y los países donde la empresa opera.
Cada año, el certamen abre su convocatoria para invitar a participar proyectos terminados un año anterior a la misma.
Actualmente se ofrecen 5 categorías:
Vivienda Residencial, Vivienda Económica, Edificación, Espacio Colectivo e Infraestructura; y 4 Premios Especiales: Accesibilidad Universal, Edificación Sostenible, Innovación en la Construcción y Valor Social.
¿Por qué LIVINNX CALLE 18 recibió esta distinción de CEMEX Constructores?
Estas son algunas de las razones que hacen que LIVINNX CALLE 18 se distinga en el panorama urbano de la capital y recibido este premio internacional CEMEX.
– Este proyecto de vivienda para estudiantes está configurado para alojamiento temporal y trascendencia social.
Se llevaron a cabo estrategias de participación para determinar el uso público del edificio fortaleciendo la relación comunitaria.
– La obra funciona como una lámpara urbana y vigía constante del espacio público circundante.
El proyecto triplicó el ancho original de los andenes existentes logrando un pasaje interior con base en un centro de manzana y patio de encuentro que resulta óptimo para actividades recreativas al aire libre.
– La construcción reivindica la utilización del ladrillo como identidad tectónica de la capital colombiana con un ritmo aleatorio de vanos y macizos que cambian su posición dependiendo de la altura y los pisos.