Pagos en línea

Ciudad Bolívar tendrá un Museo de la Ciudad Autoconstruida

Abr 8 2021

Junto a la estación Mirador del Paraíso, la última del TransMiCable de Ciudad Bolívar, se está erigiendo un edificio. El aviso dice que será el Museo de la Ciudad Autoconstruida, y fuentes del Distrito indican que se entregará en junio y será inaugurado de manera oficial en octubre, ya con toda la programación lista. Este proyecto fue concebido en la administración del exalcalde Enrique Peñalosa. 

Algunos vecinos lo miran de reojo: pensaban que los museos solo quedaban en La Candelaria y que mostraban objetos y reliquias de la Bogotá antigua. Otros, en cambio, lo tienen muy claro: los barrios y los sectores populares también hacen historia.

“Esto es un sueño hecho realidad. La ciudad y el país van a poder reconocer cuál es la riqueza patrimonial de Ciudad Bolívar”, dice, con emoción, Blanca Pineda, habitante de la localidad hace 66 años y una historiadora consagrada a recoger, como su padre, las memorias de un territorio construido con las propias manos de sus habitantes. Pineda ha publicado más de 18 libros en los que recoge “la memoria colectiva, dando a conocer cómo se funda cada barrio y cómo fueron los procesos de migración desde los años 60” y que formaron una localidad que prometía una segunda oportunidad para quienes venían desplazados por la violencia. 

A su lado, y también mirando ese edificio de tres pisos en obra, está Luz Marina Ramírez, habitante de Ciudad Bolívar, exciclista profesional, maestra de obra y realizadora de un archivo audiovisual que reúne 32 años de historia de esos barrios sobre la montaña.

“Tengo el archivo para poder compartirlo con el museo. El material está digitalizado, gracias a una beca del Ministerio de Cultura que me gané, y muestra cómo las personas llegaron aquí y construyeron a bajo costo su propia casa. Nos interesa que la gente pueda conocer este tema de la ciudad autoconstruida”, dice Ramírez, y agrega: “Esto debería estar en todas las localidades, no solo en La Candelaria. Ojalá todas pudieran tener su museo para mostrar su desarrollo urbano”.

A ellas les siguen los pasos otros vecinos de la localidad, que también tienen propuestas y sueños para el museo. Por ejemplo, Héctor Gutiérrez, líder comunitario de Potosí y del Instituto Cerros del Sur, quiere vincular los proyectos de colegio y de cine que hacen en la zona; Andretti Menjura, de la Fundación Nugesi XXI y del proyecto de turismo Ruta de la Esperanza, quiere llevar a los visitantes a vivir el barrio, y Carlos Solano, de la Biblioteca Comunitaria Violeta, espera ayudar a consolidar una red de bibliotecas comunitarias y anclar en el museo un espacio para los libros y la escritura.

Mayerly Peña, miembro de la Mesa de Memoria y de Casa Mayor Mirador, una iniciativa que busca rescatar la historia de los barrios desde los adultos mayores, cree que esta es una oportunidad para mostrar un país condensado en una localidad. «Si hay algo que caracteriza a Ciudad Bolívar es que aquí llega gente de todas partes de Colombia. Ciudad Bolívar es como una Colombia chiquita, aquí el tema cultural es muy amplio y tiene mucho por ofrecer», dice.  

El Museo de la Ciudad Autoconstruida es uno de los equipamientos que se están construyendo alrededor de las estaciones y las pilonas del TransMiCable, como un proceso de transformación urbana complementario a esta solución de movilidad, la cual opera desde finales de 2018.

“Los habitantes de los barrios Mirador y Paraíso plantearon la necesidad de tener una biblioteca y un espacio que resaltara la identidad de los pobladores de la localidad”, explica Cristina Lleras, curadora del Museo de Bogotá, entidad que, desde la Secretaría de Cultura, está construyendo con la comunidad, desde mediados de 2020, el guion del museo. Ahora, en 2021, lanzaron una beca para que, con 17 millones de pesos de estímulo, un eventual ganador genere la programación del museo para el segundo semestre del año (ver al final de la nota).

about:blankANANA PUENTES29 de marzo 2021, 10:00 P. M.

Junto a la estación Mirador del Paraíso, la última del TransMiCable de Ciudad Bolívar, se está erigiendo un edificio. El aviso dice que será el Museo de la Ciudad Autoconstruida, y fuentes del Distrito indican que se entregará en junio y será inaugurado de manera oficial en octubre, ya con toda la programación lista. Este proyecto fue concebido en la administración del exalcalde Enrique Peñalosa. 

Algunos vecinos lo miran de reojo: pensaban que los museos solo quedaban en La Candelaria y que mostraban objetos y reliquias de la Bogotá antigua. Otros, en cambio, lo tienen muy claro: los barrios y los sectores populares también hacen historia.

Temas relacionados

Bus del SITP colisiona contra un local comercial en Villa Luz

BOGOTÁ 11:25 A. M.

Bus del SITP colisiona contra un local comercial en Villa Luz

Sara Sofía: lo que indicaría un experimento de la Defensa Civil

SARA SOFÍA 11:21 A. M.

Sara Sofía: lo que indicaría un experimento de la Defensa Civil

¿Qué pasará con los parques en Bogotá este fin de semana?

BOGOTÁ 10:26 A. M.

¿Qué pasará con los parques en Bogotá este fin de semana?

PrevNext12

(Le puede interesar: Jóvenes hacen su propia biblioteca en la Bogotá rural)

“Esto es un sueño hecho realidad. La ciudad y el país van a poder reconocer cuál es la riqueza patrimonial de Ciudad Bolívar”, dice, con emoción, Blanca Pineda, habitante de la localidad hace 66 años y una historiadora consagrada a recoger, como su padre, las memorias de un territorio construido con las propias manos de sus habitantes. Pineda ha publicado más de 18 libros en los que recoge “la memoria colectiva, dando a conocer cómo se funda cada barrio y cómo fueron los procesos de migración desde los años 60” y que formaron una localidad que prometía una segunda oportunidad para quienes venían desplazados por la violencia. 

A su lado, y también mirando ese edificio de tres pisos en obra, está Luz Marina Ramírez, habitante de Ciudad Bolívar, exciclista profesional, maestra de obra y realizadora de un archivo audiovisual que reúne 32 años de historia de esos barrios sobre la montaña.

“Tengo el archivo para poder compartirlo con el museo. El material está digitalizado, gracias a una beca del Ministerio de Cultura que me gané, y muestra cómo las personas llegaron aquí y construyeron a bajo costo su propia casa. Nos interesa que la gente pueda conocer este tema de la ciudad autoconstruida”, dice Ramírez, y agrega: “Esto debería estar en todas las localidades, no solo en La Candelaria. Ojalá todas pudieran tener su museo para mostrar su desarrollo urbano”.

Museo de la Ciudad Autoconstruída

Mural en casas de Ciudad Bolívar.Foto:

Milton Díaz / EL TIEMPO

A ellas les siguen los pasos otros vecinos de la localidad, que también tienen propuestas y sueños para el museo. Por ejemplo, Héctor Gutiérrez, líder comunitario de Potosí y del Instituto Cerros del Sur, quiere vincular los proyectos de colegio y de cine que hacen en la zona; Andretti Menjura, de la Fundación Nugesi XXI y del proyecto de turismo Ruta de la Esperanza, quiere llevar a los visitantes a vivir el barrio, y Carlos Solano, de la Biblioteca Comunitaria Violeta, espera ayudar a consolidar una red de bibliotecas comunitarias y anclar en el museo un espacio para los libros y la escritura.

Mayerly Peña, miembro de la Mesa de Memoria y de Casa Mayor Mirador, una iniciativa que busca rescatar la historia de los barrios desde los adultos mayores, cree que esta es una oportunidad para mostrar un país condensado en una localidad. «Si hay algo que caracteriza a Ciudad Bolívar es que aquí llega gente de todas partes de Colombia. Ciudad Bolívar es como una Colombia chiquita, aquí el tema cultural es muy amplio y tiene mucho por ofrecer», dice.  

Museo de la Ciudad Autoconstruída

El Museo de la Ciudad Autoconstruida es uno de los equipamientos que se están construyendo alrededor de las estaciones y las pilonas del TransMiCable, como un proceso de transformación urbana complementario a esta solución de movilidad, la cual opera desde finales de 2018.

“Los habitantes de los barrios Mirador y Paraíso plantearon la necesidad de tener una biblioteca y un espacio que resaltara la identidad de los pobladores de la localidad”, explica Cristina Lleras, curadora del Museo de Bogotá, entidad que, desde la Secretaría de Cultura, está construyendo con la comunidad, desde mediados de 2020, el guion del museo. Ahora, en 2021, lanzaron una beca para que, con 17 millones de pesos de estímulo, un eventual ganador genere la programación del museo para el segundo semestre del año (ver al final de la nota).

Museo de la Ciudad Autoconstruída

“El edificio tendrá distintos usos, no es solo un museo con exposiciones ni para acumular objetos. Buscamos darle mayor lugar al hecho de contar y narrar la memoria de Ciudad Bolívar, nos interesa activar las memorias que están en las personas”, dice Lleras.

Ciudad Bolívar es una de las localidades que recibe a la población migrante que llega a Bogotá, cuando la gente se refiere a Ciudad Bolívar dicen que es una localidad de brazos abierto.

Y los vecinos tienen mucho por contar. Además del conocimiento patrimonial que custodia Blanca Pineda o el archivo audiovisual con el que cuenta Luz Marina Ramírez, hay otros posibles relatos.

Algunos de ellos ya están siendo discutidos por la Mesa de Memoria, conformada en 2019 por distintos colectivos de la localidad para reconocer y apoyar las voces que siguen construyendo una historia de hermandad entre barrios.Una localidad solidaria

“Me gustaría que en el museo se contara la experiencia de las organizaciones en Ciudad Bolívar. La ciudad autoconstruida es eso que nosotros como comunidad hemos venido luchando”, dice José Chacón, miembro de la Mesa de Memoria que, además de llevar cerca de 15 años armando el Museo de la Fotografía de Ciudad Bolívar, impulsa la Fundación Niños con Futuro, una iniciativa que protege la infancia de los barrios de la zona alta.

En esto coincide Andretti, quien ve que “Ciudad Bolívar se ha caracterizado por ser una localidad muy filantrópica. Eso es lo que se debe resaltar en el museo. Desde nuestros recorridos turísticos buscamos que los visitantes compartan e interactúen con la gente y vean cómo las personas a través de sus sueños quieren transformar su territorio”.

De otro lado, Solano espera que el museo sea el punto de partida para la “experiencia en la cuadra”. “Yo veo el museo como el espacio cultural del que la gente saldrá a interactuar, a comerse una empanada, a jugar parqués, a conocer la localidad de donde sale la mano de obra, los operarios, el ladrillo, los conductores del sistema de transporte. Los que levantan la ciudad todos los días, pero nadie los ve”, dice.

Tomado de El Tiempo.com