Pagos en línea

El 2018 será un buen año para comprar vivienda

Jun 23 2018

El 2018 será un buen año para comprar vivienda. El mejoramiento del contexto económico nacional y regional conllevará a una recuperación gradual de la dinámica del sector de la construcción, especialmente en el segmento VIS y donde se recupere la comercialización de proyectos No VIS.

A pesar que durante los dos últimos años el sector de la construcción ha atravesado difíciles momentos en su dinámica económica, el 2018 ‘pinta’ diferente y mejor.

La estimulación en la compra de vivienda va a generar mayor confianza en el empresario constructor.

Para muchos expertos esto no solo se relaciona con temas macroeconómicos como la caída de los precios del barril del petróleo, sino también nacionales como la baja confianza del consumidor, las altas tasas de interés y la reforma tributaria.

Todo lo anterior llevó a que se tuviera un descenso en el licenciamiento de nuevos proyectos habitacionales y no habitacionales.

No obstante, como advierte Horacio Cáceres Tristancho, director del Observatorio de Competitividad de la CCB.

La construcción de edificaciones es uno de los pilares de la economía departamental, no solo por su nivel de participación en el PIB, sino también por su alto grado de relación con otras actividades que lo surten de materias primas y servicios.

El 2018 será un buen año para comprar vivienda.

De acuerdo con cifras de Camacol y Coordenada Urbana, en el 2017 se comercializaron 173.018 unidades de vivienda nueva.

Al menos 62.485 fueron en el segmento de Vivienda de Interés Social, VIS; 88.741 en estrato medio y 21.792 en alto. Solo en Santander se comercializaron 6.481 proyectos habitacionales.

Expectativas en un nuevo año

Aunque Sergio Luna Navas, gerente regional de Camacol, no da una cifra específica sobre el crecimiento que pueda tener el sector de la construcción en este 2018.

Explica que existen factores económicos que llevarán a que la dinámica en ventas sí tenga mejores resultados.

Esto se logrará, coinciden los expertos, empresarios y agremiación, gracias a aspectos como la reducción de la tasa de interés, la continuidad de los programas de vivienda social y los estímulos del Frech No VIS para el segmento medio.

Estos son elementos que nutren el optimismo sobre el desempeño del sector.

“Las cifras en el último trimestre del 2017 mostraron unos síntomas de recuperación, un poco para revertir la dinámica del año pasado, lo que indica un cambio de tendencia y empieza a existir más confianza»

Asegura Alexis Vega Argüello, docente de la UIS y especialista en estructuras y gerencia de proyectos de construcción.

Sin embargo cree que “lo único que enrarece el panorama es que este es un año electoral y esto genera poca confianza económica, aunque los indicadores muestran un mejor panorama”.

El sector se mantiene optimista ante la posibilidad de un mejor año.

Rafael Marín Valencia, presidente de Marval, afirma que sumado las bajas tasas de interés, mayores y nuevas formas de financiación y los subsidios para los compradores de vivienda de hasta $305 millones,.

El país y la región cuentan con una inflación a la baja y existe una amplia oferta de proyectos con excelentes condiciones. La economía de Santander va repuntando”.

La estimulación en la compra de vivienda, afirma Vega Argüello, va a generar mayor confianza en el empresario constructor.

“Esto empieza a dinamizar el sector y los constructores ven que los proyectos tienen mayor demanda, bajan los inventarios y cuando esto sucede, el constructor tendrá que pensar en desarrollar nuevos proyectos”.

Explica el especialista en estructura y gerencia de proyectos de construcción.

El 2018 será un buen año para comprar vivienda.

El sector estima que en 2018 el licenciamiento de construcción mantendrá un comportamiento similar al registrado en 2017. Según cifras del Dane en Santander cerró con 846.998 m2 de área licenciada.

“Apuntamos más a la estabilidad, donde la vivienda de clase media y vivienda de interés social seguirán siendo protagonistas, lo que es un buen indicador para los compradores y constructores porque es un segmento que se porta bien”

Puntualiza Sandra Forero Ramírez, presidente ejecutiva de Camacol.

Destinos no habitacionales

El 2017 también fue un año difícil para el licenciamiento y comercialización de los destinos no habitacionales; sin embargo, para estos segmento también se vislumbra un mejor comportamiento este año.

“Al tener una mejor dinámica en el sector de la construcción de vivienda también se mejora el comportamiento en los segmentos no habitacionales, porque van de la mano. La dinámica es completa”

Reitera Alexis Vega Argüello, docente UIS y especialista en estructuras y gerencia de proyectos de construcción.

Para Sergio Luna Navas, gerente regional de Camacol, Santander tiene una gran oferta en los sectores de comercio, turismo y hotelería lo que permitirá una recuperación.

“Se puede esperar a ver más edificios dedicados al comercio, locales, industria y grandes superficies, lo que mandará un mensaje que la región está consciente de los riesgos y problemas, pero en un camino de optimismo y recuperación y así lo entienden los empresarios”.

Programas del Gobierno Nacional

1 Mi casa ya.

Para hogares unifamiliares o multifamiliares con ingresos totales de hasta $3.124.968 (4 smmlv) que no sean propietarios de vivienda, ni hayan sido beneficiario del subsidio familiar de vivienda y cuenten con el cierre financiero para la adquisición de la vivienda (crédito aprobado).

2 Mi Casa ya – Subsidio a la Tasa de Interés.

  • Para quienes que tengan un ingreso familiar mensual de hasta 8 smlmv ($6.249.936)
  • que no hayan sido beneficiarios alguna vez con el subsidio a la tasa de interés
  • deseen adquirir una vivienda nueva urbana en el territorio nacional y tengan un crédito hipotecario aprobado en una entidad financiera o en el FNA.

3 Arriendo social.

Es un producto exclusivo del Fondo Nacional del Ahorro acompañado del Ministerio de Vivienda para los afiliados por Cesantías y Ahorro Voluntario Contractual que contempla cánones mensuales desde $180 mil y está dirigida a personas que ganan entre $689.454 a $2.757.816 al mes.

2018 Año Comprar Vivienda Interés Social Recuperación Económica

Fuente vanguardia.com